Mérida, Yucatán a 3 de mayo
de 2016.- El Poder Judicial del Estado de Yucatán ha puesto en marcha una serie
de acciones de gran empuje para modernizar y hacer más eficiente la atención a
los ciudadanos que depositan y cobran pensiones, ofreciéndoles nuevas opciones
para evitar que se trasladen hasta las ventanillas del Fondo Auxiliar en Mérida
o tengan que hacer filas para conocer datos de sus operaciones.
Estas nuevas opciones que ofrece el Fondo Auxiliar, donde
se realizan aproximadamente 17 mil operaciones al mes, están teniendo un efecto
benéfico en varios sentidos, por ejemplo, las largas filas características de
las quincenas en sus ventanillas se han reducido al mínimo, dado que ahora los
ciudadanos tienen opciones para hacer depósitos vía electrónica o en algunos
bancos y quienes cobran pueden hacerlo por cajeros automáticos.
Otra facilidad sobre todo para quienes acudían a las
ventanillas del Fondo, ubicadas en el centro de Mérida, es que ahora pueden
saber, a través de una aplicación que funciona en teléfonos de sistema Android,
si el depósito que esperan ya está hecho, lo que les ahorra tener que acudir
hasta el Fondo, incluso desde comisarías lejanas, para tener ese dato.
También se automatizaron algunas operaciones internas que
se realizaban manualmente y exigían demasiado tiempo del personal, por lo que
la mayoría de las veces se tenía que cerrar una de sus tres cajas de atención
al público, con la consecuente molestia y aumento en los tiempos de espera de
los ciudadanos.
La directora del Fondo Auxiliar del Poder Judicial del
Estado, Nelly Solís Cruz, explica en una entrevista que la bancarización, es
decir, el pago y cobro de pensiones alimenticias mediante cuenta bancaria, está
permitiendo que miles de personas ya no tengan que acudir a las ventanillas del
Fondo y puedan, sobre todo las beneficiarias, en su mayoría mujeres, disponer
del dinero mediante cajero automático.
La dirección del Fondo también se volcó en automatizar, vía
sistema de cómputo, el depósito de los cheques de empleados a quienes por orden
judicial se les embarga parte de su salario, los cuales llegaban por lotes
físicos que tenían que ser capturados por los funcionarios de las ventanillas.
El Fondo Auxiliar del Poder Judicial del Estado atiende más
de 17 mil operaciones al mes, entre depósitos de las personas obligadas por
orden judicial a pagar una pensión alimenticia para sus hijos o cónyuges, y los
retiros de las beneficiarias, así como también reparaciones de daño o todo
aquel pago que por resolución judicial deba a hacerse a sus legales
beneficiarios.
Estas operaciones son atendidas por un pequeño equipo de
tres cajeros, la propia directora del Fondo y algunos empleados
administrativos, quienes en no pocas ocasiones se ven superados por la
afluencia de usuarios, sobre todo los últimos días de mes.
“Teníamos largas filas que nos provocaban una saturación en
las cajas y en el propio tránsito en el edificio, incluso cuando aun no estaban
abiertas las puertas ya había gente formada afuera, pero sobre todo lo veíamos
como un problema para los usuarios, como una deuda social con ellos”, explica
la funcionaria judicial.
Tarjeta inteligente
En principio, cualquier usuario del Fondo Auxiliar cuenta
con una tarjeta de identificación personalizada que contiene un código de
barras. Esa tarjeta sólo estaba sirviendo para identificarse y para que los
beneficiarios pudieran saber, a través de un lector instalado en el edificio,
si ya contaban con su depósito, con lo que el usuario se ahorraba la molestia
de formarse en la fila, únicamente para saber ese dato.
Sin embargo, esa tarjeta prácticamente se ha vuelto
“inteligente”, luego de que se desarrolló una aplicación para teléfonos
móviles, con sistema Android, que permite al usuario, a través de una
aplicación gratuita, saber desde su celular si ya cuenta con el depósito y el
monto del mismo.
Esto significa que los usuarios ya no tendrán incluso que
trasladarse hasta el Fondo Auxiliar, en Mérida, para conocer este dato, el cual
podrán obtener desde su celular y con ello programarse para acudir a cobrar o
en el caso de contar con tarjeta bancaria, acudir a su cajero más cercano.
En una siguiente fase se prevé que la aplicación funcione
también para teléfonos con sistema IOS, es decir, Iphones.
De entrada, con la primera fase de esta aplicación llamada
SIAFAPP, un 20% del total de personas que realizan operaciones en el Fondo
Auxiliar, las cuales cuentan con la tarjeta del Fondo, podrán hacer uso del
mismo. Sin embargo, se espera que ese porcentaje aumente y más tarde cubra al
100% de usuarios.
Cobro en cajeros
Aunado a esto, el Fondo Auxiliar inició una eficaz
estrategia para acordar con dos bancos la apertura de cuentas a sus usuarios,
sin cobro de comisión o de apertura, y que incluye la entrega de una tarjeta
(de débito), con la cual pueden hacer consultas de saldo y disponer del dinero
desde cualquier cajero de esas instituciones.
“El cobro por tarjeta ya se tenía, pero la gente no se
animaba, entonces decidimos hacer un programas más agresivo y hablar con los
Bancos para empezar a afiliar a las personas, incluso con módulos aquí mismo en
el edificio del Fondo Auxiliar”, explica Solís Cruz.
Y la estrategia funcionó: tan solo en los primeros dos
meses de este año se entregaron casi 1,500 plásticos, un ritmo que triplica la
cantidad de afiliaciones que se daban en años completo en épocas anteriores.
Además de que los usuarios no tienen costo por la tarjeta y
las operaciones, las instituciones bancarias (actualmente HSBC y Santander)
incluyen un seguro de vida por 35 mil pesos para cada uno.
Aunado a todo esto, las usuarias que cobran pensiones
tienen también un mecanismo más que es el cobro a través de las oficinas de
Telecomm Telégrafos.
Automatización de lotes de cheques de Centro de Trabajo
En cuanto a la automatización de los depósitos de los
cheques de los Centros de Trabajo, la funcionaria detalla que esa labor, que
implicaba hasta cinco o seis horas y el cierre de una ventanilla, se está
realizando ahora en 15 minutos, dado que se está haciendo de forma electrónica.
Estos cheques corresponden a los descuentos por
porcentaje de sueldo, que de forma automática se hace a los deudores por
resolución judicial.
Con la automatización que ya se realiza mediante depósitos
electrónicos, el personal del Fondo se enfoca en verificar que dichas
operaciones se hayan realizado de forma correcta, es decir, solo implica una
supervisión y en su caso corrección de las operaciones.
“Hemos visto que el margen de error es prácticamente nulo,
entonces este mecanismo es una gran ayuda no sólo para que mantengamos nuestras
tres cajas abiertas y tengamos más tiempo para atender a los usuarios, sino que
también es benéfico para nuestros usuarios, que esperarán menos”, explica la
Directora.